Antecedentes
El primer paso a favor de la educación de personas con discapacidad visual fue dado por el Prof. Gumersindo Fernández, docente no vidente de nacionalidad Argentina, quien funda una institución educativa.
Inicia sus actividades el 7 de septiembre de 1939 con la asistencia de 8 alumnos ex combatientes de la Guerra del Chaco (con Bolivia – 1932 a 1935) internados en la misma escuela, sita en la calle Don Bosco nº 273 – Asunción.
El Prof. Fernández fue apoyado por el director del Hospital Militar Dr. Mayor Manuel Rodríguez y otros militares quienes estaban preocupados por la rehabilitación de valientes soldados que defendieron la patria y que, a causa de sus heridas de guerra, quedaron sin la visión.
Apremiada por la carencia de recursos esta escuela suspende su funcionamiento en noviembre del mismo año.
En 1945 el Prof. Fernández reabre la escuela con el apoyo del Ministerio de Educación, con 4 alumnos, pero sin local propio, utilizando aulas que generosamente escuelas capitalinas le prestaban. Por este motivo suspende nuevamente su funcionamiento en abril de 1947.
Después de 9 años, la profesora Antonia Díaz León se une a esta causa y realiza gestiones ante personas de nacionalidad brasilera y paraguayas para crear un grupo de apoyo que el 3 de agosto de 1956 pudo concretarse bajo la denominación de Asociación Santa Lucía.
La Asociación Santa Lucía
Esta Asociación logró el reconocimiento de su Personería Jurídica por Decreto del Poder Ejecutivo Nº30368 de fecha 13 de noviembre de 1.957.
Su primera comisión directiva estuvo presidida por la Sra. Cecilia Meneghetti y vice presidenta la Sra. Gilda de Boettner.
Gracias a la benevolencia del cura Párroco de la iglesia de San Roque, Reverendo Juan Escalante, la entidad pudo subsanar la dificultad que implicaba la falta de local. En una pequeña dependencia del Teatro Parroquial ubicado en la calle Tacuarí y Eligio Ayala, el 8 de mayo de 1957, con 6 alumnos, 3 profesores, uno de ellos el profesor Gumersindo Fernández, y dirigidos por la profesora Antonia Díaz León, se vuelve a iniciar la oferta educativa a la población con discapacidad visual.
Oficialmente se habilita así la primera Escuela para no videntes del Paraguay para la formación integral en lo Académico, Social y Ocupacional.
En el año 1958 la institución ya cuenta con 4 docentes (3 de ello no videntes) y 20 alumnos de ambos sexos.
Poco tiempo después la escuela se muda a su local propio, sito en la calle Mariscal Estigarribia Nº 415, denominándose Escuela Especial Nº4 Residencial de Ciegos y Deficientes Visuales “Santa Lucía”. Años después se pasa al local, que sería el definitivo, ubicado en la Calle Morquio 462 donde hasta hoy día se encuentra la Institución.
Por ser la única en el país se utiliza la modalidad de Residencia para aquellos niños y jóvenes del interior.
En Abril de 1989 la Asociación inaugura el “Centro de capacitación agropecuaria para ciegos” en un local propio de la ciudad de San Lorenzo. Su objetivo era capacitar a los adultos provenientes de sectores rurales en el manejo adecuado de los recursos naturales, posibilitando su rehabilitación y una vuelta productiva a sus comunidades. Luego de fructíferos años de servicio esta institución cierra sus puertas pues ya se apela a la inclusión en sus propias comunidades.
La escuela y residencia pasa por un proceso de reestructuración funcional y cambia su nombre a nombre Centro de Recursos Para la Inclusión Educativa de Niños/as y Jóvenes con Discapacidad Visual “Santa Lucía” el 14 de febrero del 2008 por resolución MEC Nº 01/2008.
Conforme a los paradigmas sociales de inclusión la institución se constituye como un Centro de Recursos que responde a las necesidades individuales educativas de los niños/as y jóvenes con discapacidad visual. Desarrolla programas individualizados, capacita a profesionales, promueve y apoya la inclusión a escuelas regulares contribuyendo a formar una sociedad sin discriminación, justa, solidaria, participativa, donde se respeten los derechos de las personas con discapacidad.
Además incorpora en su misión institucional la capacitación a docentes en temas propios de la discapacidad visual.