El 3 de agosto de 1.956, a iniciativa de un grupo de señoras y señores brasileños y paraguayos se llevó a cabo una reunión en el Instituto Paraguay – Brasil, con el objeto de crear una Institución de asistencia a los no videntes.
De las deliberaciones surgió la denominación de “Asociación Santa Lucía”, con los siguientes objetivos: La formación integral del ciego y deficiente visual en lo Académico, Social y Ocupacional; que los alumnos reciban una educación especializada tendiente a su independencia y capacitación para que posteriormente, puedan ubicarse en el campo laboral y con ello, a su medio.
Esta Asociación, logró el reconocimiento de su Personería Jurídica por el Poder Ejecutivo de la Nación, por Decreto Nº30368 de fecha 13 de noviembre de 1.957..
La Asociación Santa Lucía inicia sus actividades con la apertura de las clases el 8 de mayo de 1.957 en el Teatro Parroquial de la Escuela San Roque, cedido por el párroco, el Reverendo Juan Escalante.
De inmediato, la Asociación inicia la búsqueda de un local propio y adquiere un inmueble en la calle Mariscal Estigarribia Nº 451 que pasa a ser la Escuela Residencial de Ciegos y deficientes visuales “Santa Lucía” y posterior a esto se pasa al local que sería el definitivo ubicado en la Calle Morquio 462 donde hasta hoy día se encuentra la Institución.
El cambio de nombre y reestructuración de la Escuela se da el 14 de febrero del 2008 por resolución Nº 01/2008 donde pasa a llamarse Centro de Recursos Para la Inclusión Educativa de Niños/as y Jóvenes con Discapacidad Visual “Santa Lucía”
En la Actualidad la institución es un Centro de Recursos que responde a las necesidades individuales educativas de los niños/as y jóvenes con discapacidad visual de la comunidad a nivel nacional. Desarrolla programas individualizados, capacita a profesionales, promueve la inclusión a escuelas regulares contribuyendo a formar una sociedad sin discriminación, justa, solidaria, participativa, donde se respeten los derechos de las personas con discapacidad.